Colombo

Colombo es la ciudad más poblada de Sri Lanka, capital comercial y sede del Gobierno. Está situada en la costa occidental de la isla en proximidades de Sri Jayawardenepura Kotte, la capital administrativa de Sri Lanka. Colombo es una ciudad vibrante plena de vida con una mezcla de arquitectura moderna, edificios coloniales y ruinas y una población de más de 600.000 habitantes.
El nombre «Colombo», le fue dado por los colonizadores portugueses en 1505, y se cree que se deriva de la palabra cingalesa Kolon thota, que significa «Puerto sobre el río Kelani». También se ha sugerido que el nombre podría estar relacionado con la palabra cingalesa Kola-amba-thota que significa «Puerto con frondosos árboles de mango»
Debido a que es un gran puerto natural y su posición estratégica sobre las rutas comerciales marinas que unen el Este y el Oeste, hace más de 2000 años que los comerciantes conocen su existencia. Sin embargo, la ciudad no fue designada capital de la isla de Sri Lanka, hasta que esta fue cedida al Imperio británico en 1815, y mantuvo su condición de capital cuando la nación se independizó en 1948. En 1978, cuando las funciones administrativas fueron trasladadas a Sri Jayawardenepura Kotte, Colombo fue designada capital comercial de Sri Lanka.
Durante más de 2000 años viajeros y comerciantes árabes y chinos han visitado Colombo, en su tránsito por el océano Índico triangulando entre la península arábiga, la India y el sudeste asiático. El viajero árabe Ibn Batuta, visitó la isla en el siglo xiv, se refiere a ella como Kalanpu. Comerciantes musulmanes árabes, comenzaron a asentarse en Colombo durante el siglo viii sobre todo porque la presencia del puerto les permitía controlar sus negocios y el comercio entre el reino cingalés y el mundo exterior. En la actualidad, constituyen la comunidad mora de Sri Lanka.
La era portuguesa
Los exploradores portugueses, liderados por Don Lourenço de Almeida, llegaron por primera vez a Sri Lanka en 1505. Durante su primera visita se firmó un tratado con el rey de Kotte Parakramabahu VIII (1484-1508) que les autorizaba a comerciar canela producida en la isla, y a establecerse a lo largo de las zonas costeras de la isla, incluso en Colombo.8 El tratado le cedía a los portugueses plena autoridad sobre la línea costera a cambio del compromiso de éstos de proteger la costa contra invasores. También se les permitió establecer un puesto de comercio en Colombo.8 Al poco tiempo, sin embargo, los portugueses expulsaron a los habitantes musulmanes de Colombo y comenzaron a construir un fuerte allí en 1517.
Pronto los portugueses se dieron cuenta de que necesitaban contar con el control de Sri Lanka para proteger sus establecimientos costeros en la India y por lo tanto comenzaron a manipular a los gobernantes del reino Kotte con el fin tomar el control de la zona. Después de explotar hábilmente las rivalidades dentro de la familia real, tomaron control de una extensa área del reino, por lo que el rey cingalés Mayadunne estableció un nuevo reino en Sitawaka, un dominio del reino Kotte. En poco tiempo Mayadunne anexa gran parte del reino Kotte y obliga a los portugueses a retirarse a Colombo, que fue sitiada en repetidas ocasiones por Mayadunne y más tarde por los reyes de Sitawaka, lo que obliga a los portugueses a buscar refuerzos de su base principal en Goa, India. Sin embargo, tras la caída del reino en 1593, los portugueses logran quedarse con el control de toda la zona costera, haciendo de Colombo su capital. A esta parte de Colombo se la llama Fort (fuerte) y en ella se encuentran el palacio presidencial y la mayoría de los hoteles de cinco estrellas. El área inmediatamente fuera de Fort se la llama Pettah (en cingaléspiṭa koṭuva, «afuera del fuerte») y es un centro comercial.
La era holandesa
En 1638 los neerlandeses firmaron un tratado con el rey Rajasinha II de Kandy, mediante el cual garantizaban la ayuda al rey en su guerra contra los portugueses a cambio del monopolio comercial de las principales mercancías de la isla. Inicialmente los portugueses resistieron el embate neerlandés y de los kandyanos, pero poco a poco a partir de 1639 fueron derrotados en sus fortalezas. Los neerlandeses capturaron Colombo en 1656 después de un asedio épico, al final del cual solo 93 portugueses lograron salir vivos del fuerte. Si bien inicialmente los neerlandeses iban a devolver la zona capturada al rey cingalés, luego se negaron a proceder de esta forma y tomaron control de las tierras de cultivo de canela, las más productivas de la isla incluyendo Colombo la que se convierte en capital de las provincias marítimas neerlandesas bajo el control de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales hasta 1796.
La era británica
Los ingleses capturan Colombo en 1796, y lo convierten en un puesto de avanzada militar hasta que les es cedido el reino de Kandy en 1815 y entonces convierten a Colombo en la capital de la colonia de Ceilán que acaban de crear. A diferencia de los portugueses y neerlandeses, que habían utilizado Colombo principalmente como un fuerte militar, los británicos comenzaron a construir casas y otras estructuras civiles en torno a la fortaleza, dando lugar a la actual ciudad de Colombo.
Al principio, nombraron a cargo de la administración de la ciudad a un «colector», siendo John MacDowell del Servicio de Madras el primero en ocupar el cargo. Luego, en 1833, el Agente del gobierno de la provincia occidental fue encargado de la administración de la ciudad. Los siglos de dominio colonial habían significado una disminución de la participación de los habitantes locales en la administración de Colombo, por ello en 1865 los británicos establecieron un Consejo Municipal como un medio de entrenar y formar a la población local para su autogobierno. El Consejo Legislativo de Ceilán creó el Consejo Municipal de Colombo en 1865 y el Consejo se reunió por primera vez el 16 de enero de 1866. En ese momento, la población de la región era de unos 80000 habitantes.
Mientras los británicos tuvieron el control de Colombo, fueron responsables de gran parte de la planificación de la actual ciudad. En algunas partes de la ciudad, todavía son visibles elementos de infraestructura tales como tranvías y empedrados de calles de granito que fueron colocados en esa época.
Posindependencia
La era colonial terminó pacíficamente en 1948, cuando Ceilán obtuvo la independencia de Gran Bretaña. Debido al gran impacto que esto causó en los habitantes de la ciudad y el país en su conjunto, se produjeron una serie de cambios drásticos al final del período colonial. Sin embargo la era colonial dejó sus rastros en el establecimiento de una nueva cultura, marcada por cambios en las leyes y costumbres, estilos de ropa, religiones y los nombres propios. Estos cambios culturales fueron seguidos por el fortalecimiento de la economía de la isla. Aún hoy, las influencias portuguesa, holandesa y británica son claramente visibles en la arquitectura de Colombo, los nombres, la ropa, la comida, el idioma y los usos y costumbres. Algunos edificios resabios de los tres períodos coloniales permanecen de pie como recuerdos del pasado turbulento de Colombo. La ciudad y sus habitantes presentan una interesante mezcla estilos y modas europeas entremezcladas con costumbres locales.
Históricamente, Colombo se refería a los alrededores de Fort y el Mercado de Pettah que es famoso por la variedad de productos disponibles, así por la torre del reloj Khan, un hito local. Actualmente, corresponde al área comprendida bajo el control de Consejo Municipal de Colombo. Aunque más a menudo, el nombre se utiliza para referirse a la aglomeración urbana conocida como Gran Colombo, que abarca varios consejos municipales incluidos Kotte, Dehiwela y Colombo.
Aunque Colombo perdió su condición de capital de Sri Lanka en el decenio de 1980, sigue siendo el centro comercial de la isla. Pese a que la capital oficial de Sri Lanka fue desplazada a la vecina Sri Jayawardanapura Kotte, la mayoría de los países todavía mantienen sus misiones diplomáticas en Colombo.